Se conmemora cada 31 de marzo. La detección temprana permite curar más del 90% de los casos, para ello es vital la realización de estudios, especialmente en personas mayores de 50 años o con antecedentes familiares.
¿Qué es?
El cáncer colorrectal (CRR) es un tipo de cáncer que se desarrolla en el intestino grueso (colon) y el recto. Suele afectar a los adultos mayores, principalmente mujeres y varones mayores de 50 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Por lo general, comienza como grupos pequeños y no cancerosos (benignos) de células llamados pólipos que se forman en el interior del colon. Con el tiempo, algunos de estos pólipos pueden convertirse en cáncer de colon. La mayoría de casos de CCR (80-90%) están asociados a estas lesiones precursoras que presentan un desarrollo lento de 10 a 15 años. El CCR se puede prevenir si estos pólipos se identifican y se extirpan a tiempo evitando así la aparición del cáncer.
Factores de riesgo
El cáncer colorrectal es de tipo esporádico y para su desarrollo coexisten una serie de efectos acumulativos en los que están involucrados factores genéticos y ambientales.
En la mayoría de los casos (75% aproximadamente), el CCR se desarrolla en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad. El resto de los CCR se produce en personas con riesgo adicional debido a: antecedente personal de adenomas únicos o múltiples, CCR o enfermedad inflamatoria intestinal, y antecedentes familiares de CCR o de adenomas únicos o múltiples.
Síntomas y Detección temprana
Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal
Imagen: Mayo Clinic
Los signos y síntomas del cáncer de colon incluyen los siguientes:
Un cambio persistente en tus hábitos intestinales, incluidos diarrea o estreñimiento, o un cambio en la consistencia de tus heces
Sangrado rectal o sangre en las heces
Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor
Una sensación de que el intestino no se vacía por completo
Pérdida de peso sin causa aparente
Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal
Si notas cualquier síntoma persistente que te preocupe, realiza una consulta médica. Las pautas indican que las pruebas de detección del cáncer de colon comiencen alrededor de los 50 años, sin embargo te pueden recomendar una revisión más frecuente o más temprana si hay otros factores de riesgo, como antecedentes familiares de la enfermedad
Los estudios de detección del CRR son los siguientes:
El test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico (tsomfi). Se utiliza para saber si hay presencia de sangre en la materia fecal, no observable a simple vista. Varias son las causas que pueden generar la aparición de sangre oculta en la materia fecal, entre ellas los pólipos o el cáncer colorrectal. Una ventaja de este examen es su simpleza y que puede ser realizado por la persona en su propia casa.
La colonoscopía. Es un estudio que utiliza un tubo flexible con una cámara para examinar minuciosamente el colon y el recto. Posibilita la detección y extirpación de pólipos previniendo el cáncer colorrectal.
El cáncer colorrectal es prevenible: la progresión lenta de los pólipos o adenomas favorece la realización de exámenes periódicos para detectarlos y extirparlos permitiendo prevenir la enfermedad.
Además, este tipo de cáncer se puede curar porque si se detecta tempranamente las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos.
Recomendaciones para la prevención
Podés tomar medidas para reducir el riesgo de cáncer de colon haciendo cambios en tu vida cotidiana. Te recomendamos los siguientes hábitos:
Consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas.
Disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal.
Ingerir productos ricos en calcio.
Realizar ejercicio físico regularmente y evitar el sobrepeso.
Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.
Mitos y Realidades del Cáncer Colorrectal
Mito: No hay nada que una persona pueda hacer para evitar el cáncer colorrectal.
Realidad: La alimentación rica en frutas y vegetales y baja en grasas y carnes rojas, la actividad física regular, el mantenimiento del peso corporal, evitar el tabaco y disminuir la ingesta de alcohol ayudan a disminuir el riesgo de padecer la enfermedad. Los distintos exámenes preventivos pueden permitir la detección y extirpación de los pólipos antes de que se transformen en cáncer.
Mito: El cáncer colorrectal es mortal.
Realidad: El cáncer colorrectal se cura en más del 90% de los pacientes cuando se detecta tempranamente. Y aún cuando se detecta en un estado más avanzado también es curable en el 60% de los casos.