Pedro Sánchez había anunciado el fin de la medida hace más de un año, pero se puso en vigencia a partir de este jueves. La normativa permitía vivir en territorio español a quienes invirtieran en inmuebles.

España eliminó las “Golden Visa”, el permiso de residencia para los extranjeros que invirtieran en inmuebles por un presupuesto mayor a los 500 mil euros.

El presidente español, Pedro Sánchez, había anunciado que pondría fin a la normativa hace más de un año. Sin embargo, la medida comenzó a regir este jueves luego de una serie de reformas legales que realizó el gobierno español.

Las “Golden Visa” eran permisos de residencia para extranjeros fuera de la Unión Europea que compraran inmuebles de más de 500 mil euros o realizaran inversiones en depósitos bancarios, deuda pública, acciones, fondos de inversión y proyectos empresariales.

Los visados se habían aprobado en 2013 bajo la gestión del Partido Popular y hasta el 2023 se habían registrado más de 14.5000 inversiones inmobiliarias, que en su mayoría habían sido de empresarios chinos y rusos.

El argumento del gobierno español para ponerle fin a la medida reside en que la “Golden Visa” provoca inconvenientes como el encarecimiento de las casas en algunas ciudades, como Barcelona y Madrid, porque se genera "un negocio especulativo".

Según informó la agencia internacional EFE, desde el sector inmobiliario consideraron que, tras la medida, "se perderán inversiones sin que bajen los precios de las viviendas".

Dirigentes del partido Sumar, el socio minoritario de la coalición de gobierno española, y otros aliados de izquierda del PSOE reconocieron que la eliminación de estos visados es insuficiente para acabar con "el agujero negro del mercado inmobiliario".

La nueva ley inmobiliaria española también establece que los propietarios que deseen explotar sus inmuebles como pisos turísticos deberán contar con el consentimiento de la comunidad de vecinos.

Desde el gobierno español consideran que el crecimiento de residencias destinadas al negocio turístico, en buena parte sin registrar, es una de las causas del encarecimiento del alquiler en grandes ciudades.

El precio de la vivienda en España aumentó en 2024 un 8,4%, la mayor subida en 17 años, mientras que el coste del alquiler subió un 14%, el mayor incremento desde 2018, según datos oficiales.

Los principales agentes del sector inmobiliario español, como constructores, promotores y arquitectos, advierten que España necesita sacar al mercado al menos 220.000 viviendas cada año para revertir esta situación, según detalló EFE.