El sitio tiene el potencial para posicionar a Catamarca como referente del patrimonio arqueológico continental.- eldiariodecatamarca.com

En una jornada de profundo significado histórico y estratégico, el gobernador Raúl Jalil realizó una recorrida oficial por la Cueva Cacao 1A, en la confluencia de las quebradas de Curuto y Cacao (Antofagasta de la Sierra).

Allí fue informado sobre los avances del proyecto arqueológico en desarrollo, en el marco de las I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra, bajo la dirección científica del renombrado prehistoriador francés Eric Boëda.

El Gobernador conversó en terreno con el equipo investigador, recibió informes técnicos y evaluó junto con las autoridades locales y científicas las próximas etapas de estudio, conservación y puesta en valor del sitio. En este marco, destacó que se trabajará en un plan de integral de manejo y preservación del sitio tras el histórico hallazgo, en cooperación con la Embajada de Francia, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), universidades y arqueólogos para preservar la Cueva.

En la visita también estuvieron presentes investigadores del CONICET, de la Facultad de Arqueología de Tucumán, los ministros de Gobierno, Seguridad y Justicia, Fernando Monguillot; de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria; la diputada provincial, Claudia Palladino, entre otras autoridades.

Un sitio que interpela la historia

La Cueva Cacao 1A es un yacimiento arqueológico de gran relevancia. Ubicada a unos 20 km al norte del núcleo poblacional de Antofagasta de la Sierra, este alero contiene múltiples estratos con ocupaciones humanas antiguas junto con restos de megafauna extinta.

En niveles estratigráficos profundos se han recuperado artefactos líticos, restos óseos de megafauna (megaterios, perezosos gigantes) y fibras vegetales entre sedimentos compactos, con dataciones de carbono 14 que oscilan entre 42.000 y 37.000 años antes del presente.

En capas superiores se han descubierto mechones de cabello humano, sandalias de cuero, un sonajero rústico, cerámica, así como pinturas y grabados rupestres que muestran múltiples estilos superpuestos a lo largo del tiempo.

El arte rupestre presente exhibe motivos de figuras humanas completas, camélidos, máscaras y signos del estilo regional, algunos integrando distintos momentos culturales sin delimitaciones cronológicas claras en el espacio del muro rocoso.

Estos descubrimientos reabren el debate sobre los orígenes del poblamiento americano y subrayan la singularidad del sitio en el contexto de la arqueología sudamericana. Ante la relevancia de estos hallazgos, se está produciendo un documental que cuenta con detalles todo el trabajo y la cooperación franco-argentina en la Cueva Cacao.

Interdisciplinariedad y nueva generación de evidencias

El proyecto en la Cueva Cacao 1A se distingue por su enfoque interdisciplinario, integrando arqueología, geociencia, biología, paleoecología, botánica y técnicas analíticas de punta. Ha sido presentado bajo el lema "Investigaciones en cueva Cacao 1.a: interdisciplinariedad y nuevas líneas de evidencias", como parte de las I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra organizadas por la Universidad Nacional de Catamarca. 

Durante tres días de trabajo se presentaron más de 40 ponencias sobre arte rupestre, paleoambiente, redes de asentamiento, ciencia participativa y provisión de materias primas líticas. El evento contó con paneles, mesas de diálogo, talleres y conferencias magistrales, y fue declarado de interés parlamentario por la Cámara de Diputados provincial.

La dirección científica de las excavaciones está a cargo de Eric Boëda, profesor del Departamento de Antropología de la Université Paris Nanterre y director del Equipo AnTET (Anthropologie des Techniques, des Espaces et des Territoires au Pliocène et Pléistocène), bajo la UMR ArScAn. Boëda es un referente internacional de la tecnología lítica prehistórica, discípulo del legado de Leroi Gourhan y autor de numerosos trabajos sobre la evolución técnica global de las herramientas de piedra.

Compromiso y visión estratégica

Desde la gobernación, el mandatario reafirmó su compromiso de respaldar con recursos humanos, logísticos y políticos este proyecto que -más allá de su valor científico- tiene el potencial para posicionar a Catamarca como referente del patrimonio arqueológico continental.

El mandatario provincial sostuvo que este tipo de iniciativas no solo sirven para descubrir el pasado, sino para reivindicar nuestro territorio, fortalecer las identidades locales y proyectar oportunidades en ciencia, turismo cultural y desarrollo sostenible.

Para el desarrollo estratégico del sitio se promoverá una carta de intención ante la Embajada de Francia para consolidar la colaboración internacional; se facilitará el acceso y protección del área (vinculación con propietarios locales y autoridad territorial); habrá una participación activa en la difusión pública del proyecto, con campañas educativas y turísticas de valorización patrimonial, y se apoyará la continuidad de las Jornadas arqueológicas en futuras ediciones, alternando sedes entre la ciudad capital y Antofagasta de la Sierra.