Expondrán en audiencia pública información sobre las afectaciones a territorios y comunidades de América Latina a raíz de la expansión de la industria.

El 15 de noviembre, en una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), representantes de organizaciones nacionales y regionales, junto con miembros de comunidades y pueblos indígenas, abordarán los impactos a los derechos humanos de la extracción de minerales para la transición energética.

Se presentará información actualizada sobre cómo el incremento exponencial en la demanda y extracción de minerales para la transición ha causado graves problemáticas de derechos humanos como parte de un proceso de transición planteado únicamente como cambio de matriz energética, incapaz de superar las inequidades en la producción y el consumo de energía, particularmente en el sur global.

Los minerales para la transición, tales como el litio, cobre, cadmio y cobalto, entre otros, también llamados minerales “críticos", han sido propuestos en múltiples espacios de discusión global como una de las principales soluciones a la crisis climática, pues son utilizados en el desarrollo de tecnologías para la generación de energías renovables y, en consecuencia, para reducir o reemplazar el uso de combustibles fósiles. 

Gran parte de las reservas de estos minerales se encuentran en América Latina, en territorios con gran diversidad biocultural, de acuerdo a lo señalado en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible 2023.

Amenazas y afectaciones actuales 

En la audiencia, las y los participantes expondrán las amenazas principales que la minería para la transición energética implica para los derechos de pueblos indígenas y comunidades locales, el derecho a un ambiente sano, el acceso a la información ambiental, a la participación ciudadana y a la justicia. 

Además, a través de testimonios, se presentarán casos concretos de vulneración de derechos humanos en el contexto de la extracción de minerales para la transición. 

Estas afectaciones ocurren ya en países como Argentina, Bolivia y Chile, que concentran cerca del 53% de los yacimientos conocidos de litio a nivel mundial en sus humedales andinos, ecosistemas sumamente frágiles y con escasez hídrica, en Chile y Perú, donde tiene lugar el 40% de la extracción de cobre y en la Amazonía colombiana, donde las concesiones, solicitudes de explotación y extracción ilegal de minerales de transición vulneran los derechos de pueblos indígenas.

La referente de las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en Argentina, Verónica Chávez, se refirió a las amenazas a los derechos que viven las comunidades que integran la cuenca.

"Esperamos que la CIDH pueda resolver esta situación porque es gravísimo, porque están dañando a nuestros territorios, a los seres vivos y a la misma naturaleza”, señaló.

En tanto, el asesor de Incidencia de la Fundación Gaia Amazonas, de Colombia, Juan Sebastián Anaya, enfatizó que la descarbonización de la matriz energética no puede hacerse a costa de los territorios indígenas y de comunidades.

Finalmente, la representante de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños de Chile, Lady Sandón, compartió sus anhelos de esta instancia.

"Espero que podamos revisar la situación de la justicia indígena ancestral como mecanismo que antiguamente establecía correcciones para que se respetaran valores y principios del Buen vivir”, enfatizó. 

Diferentes organismos internacionales se han pronunciado frente a las violaciones de derechos humanos ligadas a los procesos de respuesta a la crisis climática, particularmente a los de transición energética.

En septiembre, el Panel de la ONU sobre Minerales Críticos para la Transición Energética emitió una serie de recomendaciones y principios voluntarios para que gobiernos, industrias y otras partes interesadas garanticen una gestión equitativa, justa y sostenible de estos minerales. 

Estos lineamientos están orientados a que el paso a las energías renovables esté basado en la justicia y la equidad, y a que promueva el desarrollo sostenible, el respeto a las personas y la protección del ambiente en los países en desarrollo.

Transmisión online 

La audiencia que se realizará en el marco del 191º período de sesiones de la CIDH, fue solicitada por distintas organizaciones y comunidades tales como Fundación para el Debido Proceso (DPLF), la Fundación Gaia Amazonas y las organizaciones que integran la Alianza por los Humedales Andinos ONG FIMA, Defensa Ambiental y Fundación Tantí de Chile, entre otros.

La audiencia se realizará de 9:00 a 10:30 horas (tiempo de Washington DC) y será transmitida vía Zoom, lo cual requiere un registro previo en el siguiente enlace: https://www.zoomgov.com/webinar/register/WN_dsEZdrDqSyOA8-i7ikveJQ#/registration

Fuente: Diario Sostenible