La entidad bonaerense alertó sobre los riesgos de una jornada que se realizará en el Congreso con expositores negacionistas. Advierten que se trata de una amenaza a la salud pública y un acto de desinformación incompatible con el rol institucional del Poder Legislativo. –eldiariodecatamarca.com
El Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires expresó su enérgico rechazo a un evento titulado “¿Qué contienen realmente las vacunas?”, organizado por la diputada nacional del PRO, Marilú Quiroz. La actividad se desarrollará el próximo 20 de octubre en la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación y ha sido calificada por la entidad médica como una “amenaza sanitaria”.
Según advierten desde el Colegio, el encuentro contará con expositores identificados con posturas negacionistas sobre la eficacia y seguridad de las vacunas “Constituyen un serio riesgo para la salud de la población en lo que respecta a la prevención y adhesión a los esquemas de vacunación vigentes”, indicaron en un comunicado oficial.
Desde la institución subrayan que la realización de este tipo de actividades en un ámbito institucional como el Congreso representa una oportunidad de desinformación premeditada, lo cual según manifestaron, resulta incompatible con los compromisos cívicos y sanitarios que el poder legislativo debe garantizar.
“Las vacunas contienen salud comunitaria”
En su comunicado, el Colegio de Médicos remarcó la importancia de las vacunas desde una perspectiva científica y de Salud Pública. Destacaron que la inmunización no solo protege a nivel individual, sino que se constituye como un pilar esencial para la seguridad nacional, el desarrollo económico y la bioética.
“Un país que descuida su esquema de vacunación no solo pone en riesgo la vida de sus ciudadanos, sino que debilita su estructura económica y social, afectando su capacidad de prosperar”, explicaron. En ese sentido, citaron estudios científicos que posicionan a la vacunación como la intervención de salud pública más costo-efectiva después del acceso al agua potable.
Según datos compartidos por la entidad, más de 154 millones de vidas han sido salvadas en los últimos 50 años gracias a las vacunas. Estos desarrollos funcionan como un simulacro controlado: activan la respuesta inmune del organismo sin generar enfermedad grave, dejando “Células de Memoria” que pueden neutralizar un futuro contagio real.
Inmunidad de rebaño y responsabilidad colectiva
El Colegio también hizo hincapié en el concepto de Inmunidad de Rebaño, un fenómeno clave para detener la transmisión comunitaria de enfermedades. Cuando una alta proporción de la población está vacunada, se protege indirectamente a quienes no pueden recibir inmunizaciones, como los recién nacidos o personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
Dejar el esquema de vacunación incompleto, advirtieron, puede revertir este efecto protector y provocar el resurgimiento de enfermedades casi erradicadas, como el sarampión. Por ello, insistieron en la importancia de completar todas las dosis y refuerzos recomendados, los cuales potencian la memoria inmunológica y prolongan la eficacia de la protección.
Por último, el comunicado destaca que la vacunación debe ser considerada una inversión estratégica con un alto Retorno Social de la Inversión (RSI), al reducir considerablemente los gastos en hospitalizaciones, tratamientos y pérdida de productividad asociados a enfermedades graves.