En una entrevista con un medio español, el jefe de Gabinete reconoció que "no es el mejor momento económico", pero cuestionó los recientes estudios sobre la pobreza.

El flamante nuevo jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuestionó el reciente estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, y aseguró que no hay un 55% de pobreza en la argentina.

Durante una entrevista con El País de España el funcionario reconoció que “no es el mejor momento económico”, pero puso en duda las metodologías que miden la pobreza.

“Vos recorrés las calles de Buenos Aires. Sin duda, no estamos en nuestro mejor momento, pero bueno, puedo decir que el 50% de las personas que vive en la Argentina no son pobres. No pasa eso”, sostuvo Francos al responder sobre el aumentó la pobreza en el Gobierno de Javier Milei.

Las últimas cifras -correspondientes al segundo semestre del 2023- que difundió el INDEC muestran que el 41,7% de la población vivía bajo la línea de pobreza. A mediados de mayo, la Universidad Torcuato Di Tella estimó que a abril de 2024 alcanzaba a un 48,9% de la población, y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA la calculó en 55%,

“Salgamos a caminar y decime si vos ves el 50% de pobres (...) Salgamos por donde vos quieras. Si son 50% de pobres significa que esa gente no tiene para comer, ¿no? Pero no quiero meterme en una discusión que por ahí me supera y no tengo la metodología”, argumentó el titular del Gabinete.

La pobreza trepó al 55,5% en el primer trimestre del año, según el Observatorio de la UCA

El informe que difundió este lunes el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), indicó que la pobreza trepó del 44,7% en el tercer trimestre del 2023 al 55,5% en el primer trimestre de este año, en tanto que la indigencia pasó del 9,6% a 17,5% en el mismo período.

La pobreza -que se determina por el valor de la canasta básica alimentaria- ya alcanza a 24.9 millones de residentes en áreas urbanas en el país, mientras que unos 7.8 millones de personas de ellos está sumergido en la pobreza extrema o indigencia, de acuerdo con el documento.

“La inseguridad alimentaria total para áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA, alcanza al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA)", remarca el informe titulado “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”.